Bogotá levanta el racionamiento de agua tras un año de restricciones
Después de un año de estrictos turnos de racionamiento, la capital colombiana y 11 municipios aledaños de Cundinamarca recuperan por fin el suministro normal de agua. La medida, anunciada por el alcalde Carlos Fernando Galán, entró en vigencia a partir de las 8:00 a. m. de este sábado, marcando el fin de una de las restricciones hídricas más largas en la historia reciente de la ciudad. Desde el sábado se acaba el racionamiento de agua en Bogotá
¿Cómo se llegó a esta decisión?
La suspensión del racionamiento fue posible gracias a la recuperación sin precedentes de los embalses Chuza y San Rafael, principales fuentes del sistema Chingaza, que abastece a más del 70% de Bogotá. Según datos de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), los niveles de almacenamiento superaron incluso los registros de años críticos como 1998, 2006, 2007, 2014, 2019 y 2024.
Le puede interesar >>> Saqueo en Magdalena: Roban gaseosas de camión accidentado mientras la Policía graba
“El embalse de Chuza está hoy en un 62.5% de su capacidad, un nivel que no veíamos desde antes de la crisis”, explicó Natasha Avendaño, gerente de la EAAB, durante el anuncio oficial.
Tres factores clave para el milagro hídrico
- Las lluvias intensas de los últimos meses
- Entre enero y abril de 2025, las precipitaciones permitieron recuperar 10 millones de metros cúbicos de agua solo en el embalse de Chuza.
- El Fenómeno de La Niña, que llegó con mayor fuerza este año, fue determinante para la recarga de los embalses.
- El compromiso ciudadano: un ahorro récord
- Durante los 34 ciclos de racionamiento, los bogotanos redujeron su consumo en 46.5 millones de m³, equivalente a 18,600 piscinas olímpicas.
- Campañas como #CadaGotaCuenta y #BogotáSinDerroches incentivaron el uso responsable, logrando que el consumo per cápita bajara de 128 litros a menos de 100 litros por persona al día.
- La lucha contra el fraude y las conexiones ilegales
- La EAAB realizó más de 2,350 operativos contra robos de agua, recuperando 2.6 millones de m³ (equivalente a 1,040 piscinas olímpicas).
- Estas acciones evitaron pérdidas por más de $16,700 millones de pesos, recursos que ahora podrán reinvertirse en mejoras para la red de acueducto.
El racionamiento en cifras: un año de sacrificios
- Más de 9 millones de personas afectadas en Bogotá y municipios como Soacha, La Calera, Chía y Cajicá.
- Zonas como Usaquén y Suba fueron de las más perjudicadas, con cortes de hasta 24 horas continuas.
- La medida generó protestas en localidades como Ciudad Bolívar, donde vecinos denunciaron desigualdad en la distribución del agua.
¿Qué sigue después del racionamiento?
Aunque el suministro se normaliza, las autoridades advierten que el riesgo de una nueva crisis no ha desaparecido. El cambio climático y el crecimiento poblacional siguen siendo amenazas latentes.
Por eso, la EAAB anunció que:
✔ Se mantendrán controles estrictos contra el desperdicio.
✔ Se invertirán $500 mil millones en la modernización de tuberías y plantas de tratamiento.
✔ Se implementarán tecnologías de medición inteligente para detectar fugas en tiempo real.
Un mensaje del Alcalde: “Celebremos, pero sin bajar la guardia”
En su discurso, Carlos Fernando Galán agradeció a los ciudadanos por su esfuerzo, pero pidió no relajarse: “Hoy demostramos que, cuando trabajamos unidos, Bogotá supera cualquier desafío. Pero el agua sigue siendo un recurso finito: usémosla con responsabilidad”.
Testimonios de la comunidad
- María López, vecina de Engativá: “Fue un año difícil, pero aprendimos a valorar cada gota. Ahora en mi casa reutilizamos el agua de la lavadora para limpiar pisos”.
- Jorge Ramírez, dueño de un restaurante en Chapinero: “Tuvimos que adaptarnos con tanques de reserva, pero esto nos enseñó a ser más eficientes”.
¿Qué pasará si vuelve la sequía?
La EAAB confirmó que, de ser necesario, se reactivarán los planes de contingencia, aunque esperan que con las nuevas inversiones, Bogotá esté mejor preparada para futuras emergencias.
Post Comment