Gustavo Petro insiste en convocar Consulta Popular por decreto: ¿Desconocimiento al Congreso o fraude en el Senado?
El pulso entre el Gobierno de Gustavo Petro y el Congreso ha llegado a un punto crítico. Mientras el presidente insiste en convocar una Consulta Popular por decreto, acusando al Senado de “hacer trampas”, el presidente de esta corporación, Efraín Cepeda, advierte con llevar el caso a instancias judiciales. ¿Está Colombia frente a un nuevo choque de poderes? Gustavo Petro insiste en convocar Consulta Popular por decreto
El Gobierno acusa al Senado de fraude en votación
El pasado 14 de mayo, la plenaria del Senado rechazó la Consulta Popular propuesta por el Gobierno con 49 votos en contra y 47 a favor. Sin embargo, el ministro del Interior, Armando Benedetti, denunció irregularidades en el conteo manual de votos, asegurando que el secretario del Senado, Diego González, habría modificado un voto del “Sí” al “No”, cambiando el resultado final.
Según Benedetti, de no haber existido esta supuesta manipulación, el resultado habría sido un empate (48-48), lo que, sumado a la ausencia de cuatro senadores que no pudieron votar, habría dado paso a la aprobación de la consulta.
Le puede interesar: “Yo no lo maté”: Exmilitar colombiano revela su versión del magnicidio en Haití
Petro no se queda callado. A través de su cuenta en X (antes Twitter), el mandatario aseguró: “Solo cumpliré la ley. Por hacer trampas y fraude contra la consulta, sabiendo que había mayoría en la plenaria a favor de ella, e impidiendo la votación de los senadores presentes, levantando la sesión de afán, se le olvidó lo más importante”.
El Senado responde: “No hubo irregularidades”
Frente a las acusaciones, el secretario del Senado, Diego González, emitió un comunicado el 27 de mayo negando cualquier manipulación en la votación. Aseguró que el proceso fue transparente, con deliberación pública y siguiendo el orden del día establecido.
González aclaró que la Consulta Popular no es un proyecto de ley, sino un mecanismo de participación ciudadana sobre el cual el Congreso solo emite un concepto de conveniencia. Además, destacó que el Gobierno nunca presentó una proposición formal para votación, sino una solicitud de concepto, razón por la cual no hubo lectura previa.
Efraín Cepeda contra Petro: “No toleraremos autoritarismo”
El presidente del Senado, Efraín Cepeda, salió al quite y advirtió que recurrirá a la justicia si el Gobierno insiste en expedir un decreto para convocar la consulta, desconociendo la decisión del Congreso.
“No toleraremos actitudes autoritarias que pretendan engañar a los colombianos o pasar por encima del Congreso de la República y la Rama Judicial. El desespero no puede justificar el autoritarismo”, escribió en redes.
¿Qué pasará después del 1 de junio?
El ministro Benedetti dejó claro que, si el Senado no se pronuncia antes del 1 de junio, el Gobierno emitirá el decreto para convocar la Consulta Popular, amparándose en el artículo 125 de la Ley Quinta de 1992, que exige lectura previa de la proposición antes de votar.
Pero el escenario legal es complejo:
- Si el Gobierno emite el decreto, el Senado podría demandar ante la Corte Constitucional.
- Si el Senado no actúa, Petro tendría vía libre para convocar la consulta.
Conclusión (Cierre con interacción):
El país está ante un nuevo duelo institucional. ¿Fue realmente un fraude en el Senado o es una estrategia del Gobierno para imponer su agenda? ¿Llegará la Consulta Popular por decreto o la justicia frenará a Petro? Déjanos tu opinión en los comentarios.
Post Comment