Venezuela: La fuga masiva de talento que dejó al país sin 4 millones de trabajadores
Venezuela enfrenta una crisis sin precedentes: más de 4 millones de trabajadores abandonaron el mercado laboral en la última década, dejando al país con una pérdida equivalente a 55.3 millones de años de escolaridad y 97.8 millones de años de experiencia laboral. Estas cifras, calculadas por el economista Omar Zambrano en su estudio “Crisis económica y el colapso del acervo de capital humano venezolano”, revelan el devastador impacto de la hiperinflación, la migración masiva y el derrumbe de los incentivos laborales. La fuga masiva de trabajadores de Venezuela
Pero, ¿cómo llegó Venezuela a este punto? ¿Qué significa para su futuro? Y, sobre todo, ¿hay esperanza de recuperación?
El salario que “no valía nada”: El fin de los incentivos
Entre 2013 y 2021, la economía venezolana se contrajo un 75%, una de las caídas más brutales en la historia moderna. Pero el golpe más duro lo recibieron los trabajadores:
- Salarios devorados por la hiperinflación: En plena crisis (2015-2017), un sueldo mensual no alcanzaba ni para pagar el transporte. “¿Para qué trabajar si lo que ganas no te da ni para comer?”, se preguntaban muchos.
- El éxodo de los más preparados: Los profesionales jóvenes y calificados fueron los primeros en emigrar. Según Zambrano, se fueron quienes tenían más capital humano (estudios universitarios o técnicos), dejando al país sin su fuerza productiva más valiosa.
- Las mujeres, las más afectadas: La participación laboral femenina cayó drásticamente. Muchas abandonaron sus empleos para dedicarse a cuidar familiares o buscar alimentos en colas interminables.
Le puede interesar >>> Esta es la multa por colgar la ropa en el balcón
55.3 millones de años de educación perdidos: ¿Cómo se calcula?
El estudio de Zambrano hizo un ejercicio revelador: multiplicar los 4.1 millones de trabajadores que se fueron por sus años promedio de educación (12 o más). El resultado: 55.3 millones de años de formación académica perdidos.
“Es como si Venezuela hubiera borrado décadas de esfuerzo educativo en solo unos años”, explica el economista. A esto se suma la pérdida de 97.8 millones de años de experiencia laboral, un vacío que frena cualquier intento de reactivación económica.
La paradoja actual: Empresas sin trabajadores calificados
Aunque la economía muestra una leve recuperación desde 2021 (gracias a la dolarización parcial y la flexibilización de controles), las empresas enfrentan un problema inédito:
- No encuentran personal capacitado: Sectores como manufactura, petróleo y construcción siguen deprimidos, mientras el comercio (menos productivo) domina la oferta laboral.
- Los “ni-nis”: Jóvenes que ni estudian ni trabajan proliferan, desmotivados por salarios bajos y la falta de oportunidades.
¿Puede Venezuela recuperar a su talento migrante?
Zambrano es optimista, pero con condiciones:
- Atraer a la diáspora: Ofrecer incentivos fiscales, subsidios o facilidades para repatriar a profesionales. Ejemplos como Albania muestran que los migrantes pueden regresar con nuevos conocimientos.
- Salvar la educación pública: El sistema educativo está en crisis, con maestros mal pagados y universidades vacías. Sin formación de calidad, no hay futuro.
- Recuperar sectores clave: Petróleo, agroindustria y manufactura deben reactivarse para generar empleos bien remunerados.
El futuro: ¿Un país sin gasolina para el viaje?
Venezuela tiene un camino cuesta arriba. Aunque la economía crece modestamente, el capital humano perdido es como gasolina insuficiente para un viaje largo. La diáspora (7.7 millones de venezolanos) podría ser un aliado, pero solo si el país ofrece razones para volver.
Mientras tanto, los que quedan resisten: pensionados que sobreviven con remesas, jóvenes que dudan entre emigrar o esperar, y empresarios que luchan por reinventarse.
¿Podrá Venezuela recuperarse? La respuesta depende de políticas audaces y, sobre todo, de reconstruir el valor de trabajar y estudiar en el país.
Redacción: Equipo El PEriodista Soy Yo Colombia
Fuente: BBC En Español
Post Comment